lunes, 30 de noviembre de 2009

el reduccionismo de la semiótica


El reduccionismo de la semiótica tiene ciertamente raíces en la filosofía kantiana, como lo señala el mismo Eco: "los modelos estructurales son válidos solamente cuando no se plantea el problema del origen de la comunicación. De la misma manera que las categorías kantianas son válidas solamente como criterios de conocimiento en el ámbito de los fenómenos y en el mundo de noúmeno ( en la filosofía de Immanuel Kant, aquello que es objeto del conocimiento racional puro en oposición al fenómeno, objeto del conocimiento sensible). Por ello la semiótica ha de tener el valor de definir sus limites de aplicabilidad, por medio de una- aunque sea modesta- conocimiento de lo Absoluto. Si es técnica operativa, ha de oponerse a explicar qué sucede en el origen de la comunicación. Si es conocimiento de lo Absoluto, no nos puede decir cómo funciona la comunicación".



Puede sorprender aquí el uso del término "Absoluto" con mayúscula; dentro del marco tan ecléctico y muchas veces contradictorio del pensamiento de Eco, se puede entender por el mismo término lo siguiente: primero, lo no codificado, es decir, la realidad, que es fuente de toda la información y que la semiótica, tal como la plantea Eco, no puede estudiar; y segundo, el sujeto y todo lo que conlleva es sujeto para así establecer el origen de la comunicación, que según Eco tampoco puede ser objeto de la semiótica. Esto se reduce a una técnica, a un "estructuralismo metodológico".

El Tratatus Logico- Philosophicus


Esta gran obra escrita por Wittgenstein es sin duda un libro recomendables para su lectura, es por esto que si alguien se encuentra interesado en explorar más las diversas tesis fundamentadas aquí puede complementar en este link





Wittgenstein


Ludwig Josef Johann Wittenstein (26 de abril 1889- 29 de abril 1951)


Fue un filósofo y lingüista austriaco, posteriormente nacionalizado británico.

Aceptó las tesis fundamentales del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento de lo que se ofrece a la percepción, de los hechos; la única forma legítima de conocimiento es la que corresponde a las ciencias empíricas, y nada más puede añadir la filosofía en relación a los hechos del mundo.


El Tractatus Logico- Philosophicus fue el primer libro escrito por Wittgenstein y el único que él vio publicado en vida.

Una de las tesis fundamental del Tractatus es la identidad entre el lenguaje significativo y el pensamiento, dando a entender que nuestros pensamientos (las representaciones mentales que hacemos de la realidad) se rige igualmente por la lógica de las proporciones, pues: "la figura lógica de los hechos es el pensamiento" o "el pensamiento es la proposición con sentido". De este modo, si algo es pensable, ha de ser también posible, es decir ha de poder recogerse en una proposición consentido (sea ésta verdadera o falsa). El pensamiento es una realidad de la realidad. La realidad es aquello que se puede describir con el lenguaje (en este sentido, se aprecia que la realidad en el Tractatus es la imagen que resulta de un lenguaje descriptivo y no una realidad en sí; por eso los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo).



jueves, 26 de noviembre de 2009

f) El reduccionismo semiótico

Para Wittgenstein, como para Eco, no cabe hablar del sujeto, del entendimiento, del lenguaje. El filosofar sobre un supuesto pensante, cuyo establecimiento no se puede verificar sería caer en la famosa "mística" wittgensteiniana. Si se pudiera admitir el sujeto, éste estaría dentro del campo de lo infalible, de la metafísica, y como no podemos discurrir sobre este campo interminable.
Así Wittgenstein reduce la comprensión del lenguaje a la técnica, a nuestras operaciones del lenguaje, Eco delimita el campo de la semiótica de esta misma manera, ya que para él la semiótica no puede dar cuenta del origen, del fundamento de la comunicación, de la estructura, de las estructuras.

El código de los códigos



Aunque Eco reconozca en la base de la comunidad humana los códigos sociales e históricos, su semiótica y si estructuralismo metodológico no le permiten indagar la naturaleza de sus leyes y reglas; según Eco, es posible que existan estructuras que expliquen el funcionamiento de las lenguas y de los códigos históricos, pero estas estructuras no constituirían la estructura del lenguaje, dicho de otro modo: el código de los códigos.


Este código por excelencia está supuestamente más allá de la semiótica y de la metodología. En la perspectiva de Eco, el hombre no puede dar razón de la estructura del lenguaje, porque el ´metalenguaje´de este tipo es imposible (o por lo menos lo sería para el estructuralismo metodológico), ya que no es el hombre el que precede el lenguaje y lo constituye como tal, sino que es el lenguaje el que precede al hombre e incluso lo constituye; no es el hombre el que hable el lenguaje, el hombre se encuentra, en cierta forma, hablando por el lenguaje y no puede referirse al lenguaje porque no tiene la capacidad de distanciarse de ese lenguaje.

Kant

Immanuel Kant (22 de abril 1724- 12 de febrero 1804).
Fue filósofo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último periodo de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ciencia política, etc.


Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituyen según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

e) Rechazo del sujeto. "Estructuralismo metodológico"


Según Eco, una teoría del código no tiene relación alguna con lo que ocurre en la mente de una persona. Para eco, "si el código es una conversación social que puede cambiar en el tiempo y en el espacio, la magnetización es una conducción transitoria del sistema.


Su semiótica, que plantea como una lógica de la cultura, al rechazar el sujeto, el espíritu humano, tiene que realiza desde la ausencia de todo fundamento de la semiótica en la persona humana.


Brevemente el Estructuralismo metodológico es aquel que rechaza toda presencia de un sujeto en el proceso del cambio de un determinado signo, sino aquel que aquel proceso lo define como consecuencia de cambio cultural independiente del hombre como sujeto activo.

Añadir imagen

Esta anulación del sujeto la caracteriza Ricoeur como "la construcción de un kantismo (sistema filosófico creado por Immanuel Kant, que se funda en la crítica de la sensibilidad, del entendimiento y de la razón) sin sujeto trascendental.


En la filosofía semiótica de Peirce, que Eco sigue de cerca, la condición de la posibilidad y de la validez de todo conocimiento objetivo no es el sujeto trascendental, sino una comunidad de intérpretes que serían los investigadores. La verdad se reduce en el concenso, al acuerdo entre y con los estudiosos.


En la imágen se explica esto, ya que el sujeto permanece fuera del lenguaje que es representadoo por el espejo y no forma parte activa de este proceso de comunicación.